Explican especialistas en el marco de la FIL la “Lengua de Herencia” en el Seminario sobre la Enseñanza de Lenguas Extrajeras

Realiza CUCSH el XXXIII Seminario sobre la enseñanza de lenguas extranjeras. “Perdí mi lengua materna y casi a mi madre. La adquisición de lenguas de herencia”
En el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, con motivo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, se llevó a cabo El XXXIII Seminario sobre la enseñanza de lenguas extranjeras. “Perdí mi lengua materna y casi a mi madre. La adquisición de lenguas de herencia”
En el Seminario participaron Reyna Grande, escritora mexicana; Rebeca Acevedo, profesora y botánica chilena; Rosa Yáñez, profesora de la UdeG; Jesús Alejandro Guerrero, profesor de la UdeG; Olivia Díaz Pérez, jefa del DELEM; Margarita Ramos Godínez, Coordinadora del MELCI y Mark Amengual, profesor de la UC Santa Cruz.
En la inauguración del evento, la Dra. Lilia Oliver Sánchez, directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del CUCSH, calificó de importante el esfuerzo organizando por el CUCSH para alzar la voz de los símbolos identitarios relacionado con el fenómeno de la migración.
Mediante una serie de conferencias, el seminario abordo el término de lengua de herencia, mismo que el observan “se ha expandido en terrenos en y en ámbitos multidisciplinarios”.
Las investigadoras señalaron que las lenguas, que tienen un estatus minoritario en un contexto donde predomina una lengua sobre las demás, “no se hace alusión a este término, sino que se recurre al concepto de lenguas comunitarias”.
Es así, que las investigadoras, adoptaron el término de lenguas de herencia, porque es más neutral y abierto, además que “tiene una actitud en el término que implica connotaciones positivas de patrimonio cultural y lingüístico para los hablantes de éstas”, mencionaron.
Para los expertos, el enfoque de este evento “parte de la adquisición y la enseñanza de lenguas de herencia con base en la experiencia de diferentes generaciones”, en este sentido dijeron los ponentes “es importante señalar que las lenguas de herencia se definen partiendo del bilingüismo”.
Durante las mesas de trabajo, los investigadores pusieron de relieve el valor cultural educativo y científico de la adquisición y enseñanza de las lenguas de herencia, explicaron las expertos.
La escritora, bilingüe, Reyna Grande charló con los presentes exponiendo su aventura, la cual , hizo que se enfrentará con la frontera, con una nueva vida sin fronteras. No obstante, la escritora explicó que las fronteras culturales a las que se enfrentó le causaron un choque para acoplarse.
Reyna Grande, dijo que en la escuela sufrió discriminación pues en dónde estudiaba no existía un sistema educativo bilingüe: “es importante que los maestros estén enterados para ayudar en la salud mental de los estudiantes “.
“Recuperar mi español me hizo recuperar mi identidad, soy bilingüe, soy binacional, soy bicultural… ahora soy más”, enfatizó la escritora Reyna Grande.