Dialogan académicos en FIL cobre la construcción de políticas públicas a partir de la investigación científica

Presentan en el Conversatorio sobre Derecho Global organizado por CUCSH la Revista Criminogenésis
En el evento se contó con la participación de varios profesores: el Dr. Iván Arrazola Cortés, investigador de la Universidad de Guadalajara; la Dra. Silvia Patricia López González, directora-editora de la revista Derecho Global; la Dra. Esmeralda Álvarez Ascencio, también profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara y el Dr. Jorge Chaires Zaragoza, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
Inició el Dr. Iván Arrazola con el tema de las políticas públicas, e insistió en que es un tema muy importante para nuestro tiempo debido al particular papel de la democracia en México hoy en día. Algo que resaltó es cómo se desarrolla la democracia en américa, Estados Unidos específicamente.
¿Cómo se puede conceptualizar la democracia? No basta con el voto y el control de las autoridades. Apuntó a que el poder despótico hace alusión a un gobierno no trata a los ciudadanos como iguales, sino como niños pequeños a los que se les tiene que decir qué tienen que hacer.
Sin un diagnóstico público no se pueden hacer cambios estructurales. Además de un diálogo reflexivo, también se requiere una discusión con los verdaderos involucrados, con la comunidad, no es la decisión de una persona ni la imposición de un gobernante. Ese diagnóstico no está presente en la política pública hoy en día
Después, la Dra. Esmeralda Álvarez comenzó con una reflexión sobre la investigación científica y como esta mejora el bienestar de todos los seres humanos a través de la reducción de trabajo pesado, la salud y las artes. Actualmente evalúa programas presupuestarios de gobierno a nivel estatal. “Muchas veces la política publica se hace a través de ocurrencia e improvisación, sin una base fuerte y con evidencias”. El mundo se modifica continuamente, de ahí la importancia de hacer un análisis en par al presente.
Como reflexión final agregó que la investigación científica es importante porque da nueva información para los políticos y eso se traduce en mejores políticas públicas.
El Dr. Jorge Chaires Zaragoza insistió en lo preocupante de la situación que estamos viviendo. “Quiero decirles que estamos peor [..] nos estamos dando cuenta de que no nos estamos dando cuenta de la situación”. Dijo que la reforma al poder judicial es una de las cosas más autoritarias que se han visto en los últimos tiempos.
“La tendencia del poder es conservar el poder, debe haber alguien que controle al presidente, lo que estamos haciendo es quitar esos controles con la eliminación de los contrapesos” “tristemente la academia está en un momento muy desacreditado”.
La Dra. Silvia Patricia López propuso una pregunta para la mesa: ¿Qué imaginan para poder mejorar estas condiciones? El Dr. Iván Arrazola subrayó el ejercicio de rendición de cuentas de los programas sociales como las becas. El Dr. Jorge Chaires dijo que las universidades tienen que seguir haciendo los trabajos de investigación de manera crítica y seria, y la responsabilidad de los estudiantes es informarse con esas investigaciones científicas para obtener una información fidedigna.
Más tarde el Dr. Jaime Plascencia Maravilla abrió la mesa para la presentación de la Revista Criminogenésis de la que formó parte el Dr. Alejandro Carlos Espinosa, director de dicha revista, y hablaron sobre los temas dentro de esta.