Consolida UdeG diálogos de investigación entre Alemania y América Latina
Con una visión transversal y transdisciplinaria que se ha enriquecido en los últimos ocho años, el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) se ha consolidado como un espacio para el desarrollo de investigaciones orientadas al estudio de crisis sociales, económicas, ambientales y políticas en esta región.
Con el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) como sede principal, este jueves el CALAS conmemoró el cierre de su primera etapa en esta institución, en la que ha producido libros, ensayos, podcast y otros productos culturales que han sido resultado de una colaboración académica entre América Latina y Alemania.
La Directora del CALAS, doctora Sarah Corona Berkin, señaló que la segunda etapa de este instituto iniciará a partir de marzo de 2025, a la que se le denominó “De transición”, y en ella se aprovechará la experiencia adquirida para concretar una red de universidades para investigar “desde y con América Latina”.
“CALAS ha sido un laboratorio exitoso de producción de conocimientos y aprendizajes regionales entre el Norte y el Sur”, agregó.
Agradeció la gestión del Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, para consolidar el CALAS, así como el trabajo del Vicerrector Ejecutivo, doctor Héctor Raúl Solís y de la Rectora General electa, maestra Karla Planter Pérez, quienes apoyaron a este centro de investigación desde su creación.
“No cabe la menor duda de que sin su interés por el conocimiento y su aguda y siempre positiva mirada, el camino hubiera sido más difícil”, aseveró Corona Berkin.
Este espacio se ha fortalecido hasta transformarse en un referente en la producción de conocimiento crítico sobre América Latina, con una apertura a investigadores de cualquier lugar, subrayó el doctor Olaf Kaltmeier, también Director del CALAS.
En su intervención, Julia Fugel, representante de la Embajada de Alemania en México, consideró que, la complejidad de las crisis actuales requieren soluciones más profundas que se enriquezcan de varias visiones, por lo que celebró que se lleven a cabo iniciativas que promuevan el intercambio de conocimiento entre países.
Solís Gadea refirió que, ante los resultados en la generación de conocimiento del CALAS, existe voluntad de esta Casa de Estudio para dar continuidad a este trabajo y reforzar los intercambios académicos.
Contextos que se radicalizan
Los gobiernos de Latinoamérica, como el del Presidente argentino Javier Mileil, han ofrecido incertidumbre a la sociedad ante los cambios aplicados en las administraciones derechistas, lo que puede generar flexibilidad en la gente ante las decisiones unilaterales que toman los gobiernos. Esta fue una de las conclusiones a la que llegaron diversos especialistas en la mesa “Afrontar las radicalizaciones políticas en América Latina”, del Congreso Internacional “Afrontar las crisis desde América Latina” que organiza el CALAS.
“Estamos en un momento bastante inusitado; pasamos directo de la sorpresa al desconcierto y, sobre todo, hay mucha incertidumbre porque los acuerdos que pensábamos que estaban ligeramente estabilizados por parte de la ciudadanía, ya están desestabilizándose un poco”, declaró la doctora Claudia Briones, de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
La antropóloga lamentó que en las sociedades haya indiferencia ante las decisiones radicales del estado, y mencionó que existen poblaciones que muestran desinterés ante políticas que promueven la militarización o la limitación a la inversión pública en educación.
El doctor Edgardo Lander, profesor de la Escuela Central de Venezuela, coincidió en que los gobiernos latinoamericanos desestiman las experiencias previas en gobernanza, y lamentó que en el caso de Venezuela los tomadores de decisiones han sido incapaces de aprender sobre situaciones que han ocurrido con anterioridad.
El fracaso de la Revolución bolivariana y la imposición de un sistema socialista sin planeación abonaron a la crisis que vive ese país, además de que la intervención externa de naciones como Estados Unidos alimentó las crisis del país, subrayó Lander.
Estas crisis pueden verse reflejadas en el hartazgo de los votantes, añadió, por lo que la democracia se convierte en una alternativa para debilitar a los gobiernos oficiales, aunque no se cuente con una fuerte figura de oposición.
“Se produjo una especie de inteligencia colectiva en la sociedad venezolana cuando se plantearon las elecciones, pero a diferencia de errores anteriores de partidos de izquierda y derecha, y de la abstención electoral, pasaron a actuar conjuntamente para confrontar al gobierno y salir de ahí”, concluyó.
Por último, el doctor Alejandro Crimson, de la Universidad Nacional de San Martín, planteó que ante los gobiernos radicalizados se han observado sociedades más preocupadas por sus intereses individuales que por el interés común.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 28 de noviembre de 2024
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga