Dialogan jóvenes artistas en CUCSH sobre la relación entre arte y política en contextos de violencia

Participan en Coloquio: “Cultura participativa: la relación entre arte y política en tiempos de violencia social”, organizado por el Departamento de Sociología del CUCSH
El Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizó el Coloquio: “Cultura participativa: la relación entre arte y política en tiempos de violencia social”, en el que participaron: Ángel R. Abundis y Daniel Rodríguez, La Nosé y Fabrizio Bianchini, quienes fueron moderados por Oscar Romo.
El moderador del coloquio, explicó que “hablar de arte y política supone un punto de encuentro común en el espacio público, supone una relación que va definiendo y caracterizando determinado contexto o situación histórica partir de la configuración de nuevos sistemas económicos y políticos orientados a la masificación y la globalización y que ha formado la forma en que entendemos el arte”.
Además, destacó que “lo público ha tomado mas relevancia en lo artístico y político. Para entender la relación de ambos es necesario procurar las relaciones que se establecen en el hecho artístico y los fenómenos sociales que determinan su producción y aceptación y sus posibilidades de promover la conciencia crítica en la población. Así pues, el valor político del arte no se encuentra en lo reunido, sino en el proceso mismo y los modos en que se construye”.
Por su parte, Daniel Rodríguez señaló que “se debe de hablar de la relación entre arte y política, la cual en esencia es tensa y además ha pasado por diferentes etapas históricas. Pensar en la armonía del arte y política nos remite al siglo XVIII y el siglo XIX, y sin embargo, esta relación data de épocas mas profundas como en la Grecia clásica, el cristianismo y en los feudalismos”.
Daniel Rodríguez explicó que “esta discusión ha tenido tres etapas: la primera sería la que tiene que ver con el surgimiento de este concepto de autonomía del arte, en la segunda se avanza a la lectura del siglo XXI del arte comprometido, y en la tercera se ve cómo a través del arte se generan expresiones y sentimientos políticos y cómo se visibilizan criterios y los intereses políticos de estas manifestaciones artísticas”.
Agregó que a través del arte, “las personas hacen visibles sus peticiones, condiciones y posturas políticas que regularmente no se toman en cuenta por el mecanismo formal de la representación política. De ahí la importancia de las expresiones artísticas que descansan en su capacidad de ofrecer visiones plurales”.
En tanto, Ángel Abundis cuestionó “si lo que hacen los escritores de grafiti es arte o no es arte. Esta controversia se ha llevado desde el inicio de la tradición grafitera y seguirá. Sin embargo, en esta controversia podemos encontrar varias lecturas y justo ahí es en donde se enriquece el análisis, en donde la ciudad es un libro abierto, es decir, que la ciudad se puede conceptualizar como un escenario urbano, como un referente de la ciudad en donde se concentran materiales simbólicos que están en permanente construcción y están atravesados por cuestiones políticas y culturales”
Ángel Abundis comentó que “de manera periférica se aprovecha que la ciudad es un libro abierto que se llena con arte, es decir, se llenan esos huecos políticos y las respuestas podrían estar en las políticas públicas. En esta ciudad podemos encontrar comunidades de práctica que tienen una forma sencilla de ser encontradas, como lo son los escritores de grafiti, quienes han tenido la capacidad de producir una semiósfera, un código compartido, un estilo de vida, una identidad”.
En su oportunidad, La Nosé detalló que las mujeres tienen distintas lecturas: “Ellas tienen varias colectivas que crean una sola voz y estamos abiertas a dialogar y contar nuestros problemas y todo lo que nos afecta. A base de eso creamos las tropas y pintamos en papeles y los pegamos en las calles, además, hemos creado varios murales con la temática de las desaparecidas. Este tipo de eventos destacan que el arte puede darles una gran difusión a estos temas y así llegar a mas personas, en busca de una solución”.
Por su parte Fabrizio Bianchini explicó que con base a su experiencia “todo arte se enfoca en lo social. Mi crecimiento en el arte fue personal, no quise estudiar, fue un camino que fui desarrollando y mi arte es un reflejo de lo que siento en la sociedad, del maltrato a los débiles, de la política. En la mayoría de las ocasiones realizo trabajos a luz del día, ya que recibo el apoyo de las personas, y aunque es peligroso por la policía y otras personas que no compartan su visión”, finalizó.