Reactiva CUCSH Cátedra Emile Durkheim con la Conferencia Magistral: “20 años después ¿qué queda del pensamiento de Pierre Bourdieu sobre la democratización de la educación?”

Señala Embajador de Francia en México que “el acceso a la educación y la igualdad en la educación es un reto para todas las sociedades. La educación nos permite comprender las desigualdades y nos ofrece las vías para hacer de la educación un panorama más justo e inclusivo”.

Afirma Consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en México que se debe poner fin a “la discriminación que existe en las admisiones de la escuela y las universidades”.

 

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y la Embajada de Francia en México, organizaron la Conferencia Magistral: “20 años después: ¿qué queda del pensamiento de Pierre Bourdieu sobre la democratización de la educación?”, que impartida por el Dr. Adelino Braz, Consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en México.

La conferencia se realizó en el marco de reactivación de la Cátedra Emile Durkheim, con la asistencia del Dr. Juan Manuel Durán Juárez, Rector del CUCSH; el Excelentísimo Sr. Jean Pierre Asvazadourian, Embajador de la República Francesa en México y el Dr. Adelino Braz, Consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en México.

Durante la ceremonia de reactivación de la Cátedra Emile Durkheim, el Dr. Juan Manuel Durán Juárez, señaló que la Cátedra Emile Durkheim inicio el 11 de abril de 1997, con base a un convenio firmado con la embajada francesa por medio del celebre académico e investigador Thomas Calvo. “Muchos investigadores de origen francés, se sienten atraídos por trabajar sobre el occidente de México. Jean Meyer, es un ejemplo de quienes han recorrido estas regiones, otro personaje, futuro Nobel, es Jean-Marie Le Clézio y un asiduo, Dr. Honoris Causa por esta casa de estudios, es el Dr. Pierre Salama”.

El Rector del CUCSH, subrayó que “hoy reactivamos la relación con Francia y para nosotros, reactivar las relaciones con Francia es reactivar esta Cátedra Emile Durkheim y la posibilidad de que nuestros estudiantes vayan en intercambio a aquel país; es reactivar una Maestría en Estudios Francófonos en Cultura Francófona, y es el momento de reactivar el intercambio de profesores y, por supuesto, reactivar a Francia en nuestras actividades académicas en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara”.

Por su parte el Excelentísimo Sr. Jean Pierre Asvazadourian, inauguró la reactivación de la Cátedra y dijo que “la presencia de estudiantes, profesores y científicos muestran como la universidad es un actor decisivo para promover el debate democrático y dialogar sobre los desafíos del mundo de hoy y del mañana. Por tal motivo la reactivación de esta catedra en ciencias humanas y sociales responde al compromiso adquirido en el marco del acuerdo firmado en noviembre del 2021 con la UdeG”

El Embajador  de Francia en México subrayó que “la temática de la catedra responde a la vigencia de la obra del autor, 20 años después de su desaparición. De él nos queda un legado que nos permite pensar la realidad y sus contrapartes. Por otra parte el acceso a la educación y la igualdad en la educación es un reto para todas las sociedades, sobre este punto la reflexión del sociólogo francés nos permite comprender la situación de las desigualdades y nos ofrece las vías para hacer de la educación un panorama más justo e inclusivo”.

En la conferencia magistral, el Dr. Adelino Braz, detalló que la situación de la educación y la democracia es un tema actual “por los problemas y las exigencias que se plantean el día de hoy, y por eso a partir de que Bourdieu se comienza a interesar en ello en los años 60, responde a dos exigencias: es el hecho de ver que la educación responde a un método el cual, el autor, considera es igual que las grandes temáticas de la filosofía”.

El Dr. Braz señaló que “el sociólogo francés abarca un hecho importante, el cual es que cualquier objeto es digno de ser un objeto de estudio. La segunda razón es que la educación es un criterio social, el cual permite al individuo transgredir las fronteras sociales, la escuela permite cambiar el destino de una niña o un niño”.

“La escuela tiene como objetivo maximizar la información que se da a los alumnos y minimizar el desperdicio de competencias. La gran conquista sociológica de Pierre Bourdieu, es haber puesto en evidencia que esa dificultad no resulta de una cuestión económica sino de una cuestión del capital cultural en cuestión, es decir, tiene que ver con la cuestión del lenguaje”, agregó.

También, el Dr. Adelino Braz mencionó que “hablar no es únicamente una función de comunicar. Al hablar, lo que está en juego es una lucha de poderes porque cuando hablo con alguien lo que intento hacer es convencerle que soy yo quien tiene la legitimidad de la palabra, a eso se agrega la no garantía de que el interlocutor tenga la misma cultura que yo, y ahí entra otro problema del lenguaje, pues las palabras son polisémicas”.

Por otra parte, el Consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en México, expuso que “debemos tomar en cuenta cómo medimos el mérito de un individuo a través del rendimiento escolar, y en palabras de Bourdieu dice: el mérito nunca debe ser evaluado en relación al punto de llegada sino en la distancia social, entre el punto de partida y el punto de llegada”.

“Una propuesta del sociólogo francés”, explicó el Dr. Braz, “es que debemos admitir y asumir que los niños llegan a la escuela con un capital lingüistico distinto. Lo primero que se debe hacer es un trabajo lingüístico y cultural con cada uno de los niños para ser nivelados, para que sean capaces de mejorar su capacidad reflexiva y serán capaces de entender el mensaje profesional que se les transmite en el aula”.

El Dr. Adelino Braz señaló que “debemos de poner fin a la discriminación que existe en las admisiones de la escuela y las universidades. El conocimiento no es únicamente una adquisición o de competencia, el conocimiento es tal vez la prueba más digna y más importante que gracias al saber, un individuo puede liberarse socialmente”, concluyó.

Escrito por:
Fotografía:
Fuente: