Analizan académicas y especialistas en FIL excesivas reformas constitucionales en México en Cátedra José Luis Lamadrid organizada por el CUCSH

Participan en mesas de análisis: democraciia o autoritarismo y de la democracia al populismo: complejidades nacionales y globalización
En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara2024, dentro del programa de FIL Pensamiento, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, llevó a cabo la Cátedra“José Luis Lamadrid”, con la conferencia “Cambio constitucional régimen político en México: las paradojas del hiperreformismo 1977 2024” en el cual participó Andreas Pozas-Loyo, profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
La analista comenzó su conferencia explicando que su objetivo es iluminar la dinámica entre el cambio de régimen y el cambio constitucional en México desde 1977 hasta 2024.
La doctora se centró en la relación entre el patrón de reforma constitucional, que denominó hiperreformismo, y el cambio político en nuestro país.
Andreas Pozas-Loyo, dijo que el hiperreformismo “es el patrón que aclara; que es caracterizado por una alta tasa de reforma constitucional”. Mismo que subraya “tuvo una naturaleza paradójica en México entre 1977 y 2018”.
La investigadora comentó que, por un lado, este patrón fue crucial para la larga transición que permitió dejar atrás 7 décadas de un régimen de partido hegemónico, “este patrón de cambio constitucional extremo, dificultó la consolidación democrática y generó vulnerabilidades institucionales y políticas”.
Para Andreas Pozas- Loyo, México es un caso anómalo frente a varias tesis teóricas “se comporta de forma opuesta a lo que predicen nuestras teorías, así el estudio del cambio constitucional en México es sumamente importante para la comprensión de los límites y las posibilidades de impulsar la democracia por medio de la reforma constitucional”.
“El caso mexicano permite reflexionar sobre la importancia de la participación en los procesos de cambio constitucional, porque vincula a la a la ciudadanía con las instituciones que resultó en estos procesos”, afirmó Pozas-Loyo.
Posterior a la conferencia, se llevó a cabo la mesa de trabajo “Democracia o autoritarismo”, en la cual participaron Leticia Bonifaz, Abogada y académica mexicana; José Carreño, Investigador de la UNAM, y José Woldenberg, Profesor de la UNAM, todos ellos moderados por el doctor Carlos Ramiro Ruíz Moreno, director de la División de Estudios Jurídicos del CUCSH.
Los expertos, mencionaron que “el autoritarismo pretende que sea legítima sólo una ideología o credo religioso, una sola organización política y, en el extremo, una sola voz. Por el contrario, la piedra fundadora de la democracia es el reconocimiento de la legitimidad política e ideológica de la pluralidad, que modela una sociedad determinada”, para los analistas, Obrador se encontró dentro de este primer concepto y Sheimbaum, parece, a su juicio, va por el mismo camino, en dónde, el autoritarismo y antipluralismo, se ilustran por los cambios en la reforma constitucional, afirmó José Woldenberg.
“La fuerza de la sociedad, el no soltar la vigilancia, el seguir haciendo contrapeso, no se puede desaparecer aunque lo intenten políticamente, debemos estar alertas” subrayó, Leticia Bonifaz.
En conclusión, afirmaron que “No debería quedarnos duda de que estamos dejando atrás, aceleradamente, nuestro sistema democrático germinal, para ingresar a un autoritarismo con algunos rasgos conocidos pero otros totalmente desconocidos, en la experiencia o en la historia mexicana”, sentenció José Carreño.
En la segunda mesa de trabajo “Democracia al populismo, complejidades nacionales y globalización”, será moderada por el doctor Carlos Ramiro Ruiz Moreno, y en el que participaron Rodrigo Camarena González, profesor del ITAM, y Arturo Núñez Jiménez, destacado político mexicano.
Rodrigo Camarena platicó desde la perspectiva del republicanismo; del republicanismo radical “de una continuidad en el autoritarismo y, en específico, un autoritarismo hiper-presidencialista y militarista, pues se ha reducido la democracia a meras elecciones multipartidistas y eso permitió MORENA secuestrar el discurso de izquierda, mientras continuó y agravó políticas tanto del PAN como del PRI”.
Arturo Núñez dijo que “México transita por una etapa de regresión en múltiples dimensiones con responsabilidades, compartidas por gobierno y oposiciones, con mayor peso a cargo del primero que, de prolongarse, puede consolidarse como una restauración que es necesario revertir para avanzar o costará mucho a las presentes y futuras generaciones”.
La cátedra José Luis Lamadrid fue coordinada por José Fernando Franco González Salas, Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , en dónde los trabajos expuestos, respondieron a los desafíos políticos democráticos y la gobernanza, esto, ante la pertinencia de una nueva reforma electoral por la propuesta del gobierno federal.