Concluye en FIL IX Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América

Dialogan especialistas sobre el presente y futuro de las literaturas en lenguas y originarias y entrergan reconocimiento a Irma Pineda
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2024, se reunieron varios escritores de importancia para el 4to y último día del IX Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América.
En la primera mesa estuvieron la mismísima Ofelia Medina, Dulce Ma. Zuñiga, José Luis Iturrioz e Irma Pineda, fue esta última quien narró varios escritos poéticos escritos y narrados en huasteco, posteriormente narrados en su traducción en español. Nos comparte varios poemas, entre ellos uno del libro titulado "hablo de un corazón", recitó el poema "El vampiro", de los pocos escritos originalmente en español, y cerraría su participación con el poema "como maíz". Hay temas sobre añoranza de lo perdido, elementos naturales, amor, dolor, alegría, celebrar la diversidad, identidad y orgullo.
Ofelia lee, con gusto y agradecimiento, el escrito de Irma, el cual explica que sus poemas tratan sobre la vida, mensajes de esperanza y lucha, quién recita líneas reflexivas como "Quienes somos nosotros, lo que un día quisimos ser como los nosotros. ¿Quiénes somos?", y “En ese camino de querer ser como los otros, nos perdemos a nosotros”. La identidad es un tema recurrente, siendo la identidad “eso que nos permite saber quiénes somos, a donde pertenecemos”. Agrega y hace énfasis en que somos diferentes, pero somos iguales en derechos. Las mismas oportunidades para comer, trabajar, reír, etc, es decir, tener una vida digna. Todo esto citando a Irma Pineda.
Lee un poema de Irma, titulado: "cándida", que manifiesta completamente la incertidumbre ante la inseguridad, el pesar ante los desaparecidos y los muertos. Al término de la mesa, se le otorgó un reconocimiento a Irma Pineda a través de una obra de arte en la que destacan su sabiduría, su inspiración, su luz, y su sublime creación poética.
Para la segunda mesa se discutió el tema del “presente y futuro de poesía de lenguas originarias”, con las presentes autoridades que florecen la lengua: Yana Lucía Lema Otavalo, Gabriel Pacheco Salvador, Mikeas Sánchez y, gustosamente acompañándonos todavía, Ofelia Medina. Mikeas Sánchez abre con un poema de Perú: "la abuela en el sueño".
Yana Lucía Lema Otavalo afirma que mantienen sus esfuerzos por seguir con sus sueños. "No hay que solo soñar, sino que necesitamos hacer mucho por nuestras lenguas", citando a Irma Pineda. Prosigue hablando de una emergencia de producción en Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, etc. Posteriormente reconoce que la traducción ha servido como puente en ambos sentidos entre español y las lenguas originarias.
Afirma que no es que no haya producción, si no que está invisibilizada. No se han reconocido las lenguas originarias en muchos países para ser incluido en los curriculum de las escuelas. Observa el tema de la extracción de recursos naturales, así como la destrucción de ecosistema, o la carencia de editoriales que no se interesan en distribuir sus lenguas por falta de mercado.
Iritemai, Gabriel Pacheco, escritor wixarica, menciona que en México ya hay escuelas de literatura indígena, pero falta la difusión de aquellos trabajos. Concluye presentando a su reciente novela “Tepari”.Presenta la novela Tepari, nombre de un objeto, tapadera de algo que se oculta en un hueco, hoyo que puede tener ofrendas a la madre tierra, ancestral tradición wixarica.