Continúa en FIL el IX Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América

Realiza Ofelia Medina lectura teatralizada del texto de José Luis Iturrioz Leza: “La transición del viejo al nuevo mundo”.
Dentro del marco de la Feria Internacional Del Libro (FIL) 2024, se presentó en la biblioteca pública del estado, Juan José Arreola una lectura teatralizada de un texto de José Luis Iturrioz Leza sobre la abuela Nakawé, una figura central de la cosmovisión wixárika que representa la transición del mundo antiguo, de los hombres y ancestros primitivos al mundo sedentario y civilizado. Ofelia Medina fue la encargada de la escenificación junto con un grupo de artistas locales.
Nakawé es la naturaleza silvestre y al mismo tiempo la fundadora del pueblo y de las costumbres y normas por las que éste se debe regir. Es la abuela benévola que junta las nubes que hace crecer las plantas, pero, al mismo tiempo, es un ser terrible que decide destruir mediante una inundación el mundo antiguo para ser renovado. Es la responsable de la vida pero al mismo tiempo, es representada como un ser despiadado que se come a los niños. Todo esto es parte de las costumbres y relatos wixárikas.
El maestro José Luis Iturrioz Leza presentó y explicó uno de los cuadros de un artista perteneciente a la comunidad wixaritari, el cual, cuenta la historia gráfica de la abuela Nakawé. El artista, con gran imaginación y sentido artístico, plasmó en el cuadro lo que se conoce como la transición del viejo al nuevo mundo. Explicó cada elemento y cada color, el cual, tiene un significado importante en la historia de la abuela de la naturaleza y la creación de nuestro mundo.
Durante la explicación del maestro José Luis, se destacó que Nakawé es una figura mítica muy compleja, que representa la relación circular de lo humano y lo cósmico, contando con bastante historia detrás de ella y que los wixaritari se han encargado de preservar, y mantener las leyendas y las historias vivas y latentes, tanto dentro como fuera de su comunidad.
Esto quedó claro en la lectura teatralizada del guión a manos de Ofelia Medina. Los asistentes a la conferencia y a la lectura, quedaron atrapados en la historia gracias a la dicción de la ponente y actriz.
Al finalizar la lectura, se habló de ciertos parecidos a mitos y leyendas urbanos, sin embargo, esto también sirvió para enfatizar en la importancia de no perder las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios de América, pues la originalidad de estos le da un enfoque distinto a la literatura que se produce dentro de las mismas comunidades y se da a conocer al mundo.
Ampliar la cultura es también no dejar morir a lo que está vivo desde antes que muchas de las cosas que hoy en día se consideran literatura. Los mitos y leyendas han formado parte de nuestras comunidades y nuestros pueblos desde el inicio, y es nuestra responsabilidad mantenerlos vivos y en constante circulación cultural.