Explican en FIL estudiantes de la Maestría en Estudios Filosóficos del CUCSH trabajos de investigación convertidos en tesis

Presentan las tesis : Entre la moral y lo político. Una reflexión desde el realismo político contemporáneo y Una lectura del epicureísmo desde la teoría crítica
En el marco del Festival Internacional de Libro, los estudiantes de estudios filosóficos, Carlos Izcóatl Enciso y Santiago Juárez, presentados por los profesores Alejandro Luna y Dinora Hernández, lograron tener la oportunidad de que sus recientes investigaciones fueran publicadas e impresa, el cual se dio la presentación el pasado miércoles 4 de diciembre en el Stand del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
El Dr. Alejandro Luna introduce preliminarmente a la tesis realizada por su alumno, comentando que el investigador Carlos Izcóatl Enciso tuvo que indagar en estudios recientes con una bibliografía aun naciente y en inglés, muy escasa en español, haciendo un estudio muy detallado y atento sobre los ejes de discusión de diversos autores. Por lo tanto, es un referente para futuros estudios en español para el realismo político.
Con gran entusiasmo inicia Carlos Izcóatl Enciso, agradecimiento a su familia, que desde su infancia lo llevaban a la Feria Internacional del Libro y fueron su principal apoyo para realizar este trabajo y en el curso de su vida académica y personal, citando a la dedicatoria de su tesis: "De nuevo y siempre, para las mujeres de mi vida, que sin ellas no sería nada".
Posteriormente, coloca el tema principal de su tesis, el realismo político, en contraposición del moralismo político, ya que tradicionalmente se ve desde la ética, como partir de principio de justicia. Puede existir una nueva propuesta viendo una normativa específicamente política, y no desde la moral, que es lo que explora el autor, discutiendo conceptos como la moral por acuerdo y el relativismo ético moral.
A continuación, la Mtra. Dinora Hernández destaca el reconocimiento a estos estudiantes por el compromiso y responsabilidad, de su excelente desempeño y defensa de sus tesis, y que llegó a ser considerado y aceptado por la editorial, siendo los primeros trabajos publicados de estudios de estudios filosóficos, completamente merecedora de ser presentado.
Presenta a Santiago Juárez, con quien lleva años trabajando desde su tesis de licenciatura. Le reconoce el ver en la teoría crítica un medio y herramienta para ver reflexión del mundo posmoderno. Se interesa en partir del pasado para entender el presente, desde Walter Benjamín, la tesis doctoral de Marx, hasta temas actuales.
Explora las primeras ideas de Karl Marx, del joven Marx, la posibilidad del sujeto de alterar la propia realidad. Viendo la crisis actual de la imposibilidad de ver un mundo alterno ante el capitalismo en esta era de posmodernidad, como él mismo retoma la cita de "es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo". Así analiza hasta al antiguo pensador griego Epicuro, hasta viéndolo como un materialismo dialéctico. También hace una interesante reflexión con respecto al desarrollo de su trabajo, comentando que cada trabajo "toma vida propia” conforme se va redactando.