Presenta CUCSH en FIL la Colección Al Faro Zapatista: 30 años 30 libros

Participan en la presentación Inés Durán Matute, María Fernanda Pampín, Axel KhÖler, John Holloway, Gabriela Martínez y Sofía Carballo.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2024), el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), llevó a cabo la presentación de la Colección Al Faro Zapatista: 30 años 30 libros. Durante la presentación Inés Durán Matute comentó que más que una colección, “esta familia de libros es un proyecto que inició en el año 2018 en la que han colaborado distintos actores como la Cátedra Jorge Alonso, FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Cooperativa Editorial Retos y CUCSH”
Agregó que “la idea de esta colección es agrupar la travesía de vida del EZLN. Quienes apoyan esta colección vienen de una variedad de geografías como Italia, Países Bajos, entre otros. En cuestión de género se buscó que fuera mitad y mitad, aunque no se logró del todo 14 de los libros son escritos por mujeres”.
John Holloway habló de la colección, del por qué los zapatistas son cada vez más importantes, aunque no estén en el centro de los periódicos como hace 30 años. Y esa importancia viene del simple hecho de ser humanas y humanos. Subrayó que los zapatistas están, aunque pueda sonar obvio, en contra de la extinción humana.
“Estamos en medio de lo que los zapatistas llaman la tormenta, una tormenta que se puede ver desde distintos ámbitos, el calentamiento global, guerra nuclear, la masacre de otras formas de vida, el agotamiento del agua, el crecimiento de genocidio (como lo que estamos viendo en Gaza) y el avance de la extrema derecha. Queremos vivir, no solamente sobrevivir, queremos vivir dignamente”.
Como definición y razón del nombre de la colección dijo: “Los zapatistas son como un faro, no un modelo, una luz brillante entre el mundo de la destrucción capitalista, es por eso por lo que la colección recibe este nombre. La cristalización más fuerte en el mundo actual de la esperanza humana.”
Axel KhÖler comentó que la construcción de la autonomía de facto es el corazón mismo de la lucha zapatista. Y las artes son parte integral de esta construcción autonómica viva y holística que envuelve al movimiento entero.
Música, literatura, teatro y danza, así como las artes visuales, arte textil, cine y video, por mencionar algunas, son parte del sistema de las artes zapatistas. No hay división entre artistas y escuchas videntes ya que toda la comunidad es parte de la realización de la obra.
Pasaron a Sofía Carballo, que habló sobre el trabajo editorial detrás de la colección en colaboración de la ya mencionada cooperativa editorial Retos. Su independencia les permite Hacer riesgos editoriales. Todo este trabajo viene de un grupo de personas unidas por el movimiento zapatista.
Después María Fernanda Pampín dijo que esta serie se concibe como un homenaje a las mujeres, hombres, niños, niñas, abuelos y abuelas que forman parte de la comunidad de Chiapas que ha estado resistiendo durante más de 500 años. Para FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) es un honor formar parte de un proyecto de este tipo. Además, creen en la democratización del conocimiento por lo que agregó que todos los treinta libros de la colección se podrán descargar de manera gratuita por medio de una biblioteca virtual CLACSO.
Por último, Gabriela Martínez compartió que en lo personal la lucha zapatista ha sido una parte especial de su vida. Relató cómo empezó a trabajar en la misión de los maristas en Zamora Pico de Oro y le enseñaron a caminar en la montaña con todos los compañeros y compañeras zapatistas. Para cerrar dijo la frase: “Los zapatistas siempre serán un faro porque siempre cuestionarán el poder”.