Imparte Rita Segato Conferencia Magistral en FIL: “Cuerpo, género, soma psíquico y consciencia: para qué pensarlo en tiempos de fin del mundo.”

“Queremos una sociedad en la que la libertad de las mujeres no amenace la de los hombres”
En el marco del 30 Aniversario de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, Rita Segato impartió la Conferencia Magistral en FIL: “Cuerpo, género, soma psíquico y consciencia: para qué pensarlo en tiempos de fin del mundo”, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) 2024. La presentación de la conferencista, fue realizada por Julia Santibáñez y Mara Robles Villaseñor.
Julia Santibáñez dijo que se debe entender el trabajo de Rita Segato y su crítica al patriarcado, mientras que Mara Robles habló de leyes, el género y el poder. Dijo que si bien Rita Segato es feminista muchos de sus estudios tratan sobre la masculinidad.
Por su parte, Rita Segato dijo que “queremos una sociedad en la que la libertad de las mujeres no amenace la de los hombres”. Soma, un concepto de Segato, es el cuerpo, la personalidad, el papel social, político y sexual. Agrego que: “¿Cómo le llamo a esto, que no es sólo el sexo de la persona? voy a la gramática, y me sirve para hablar de la falta de determinación biológica. En el Xangó, una religión afrobrasileña que la misma Segato estudió, el cuerpo no determinaba todos los otros estratos de la condición de la persona. El cuerpo no es garantía de quién somos”.
Habló de Ciudad Juárez y el momento en el que se encontró con el gran documental Señorita extraviada. Y dijo que no hay un problema de impunidad, sino una exhibición de impunidad, un espectáculo. México se ha juarizado. Crímenes de poder y control jurisdiccional. Crimen expresivo de un mundo adueñado. Calificó a este grupo o forma de adueñarse del espacio como prótesis del estado. Un para-estado completo.
Contó como en la Ciudad de Guatemala elaboró un peritaje de antropología y género para un caso de extrema violencia sexual y como esto le ayudó a reflexionar en la inexistencia a un patriarcado precolonial (de bajo impacto) igual a un patriarcado colonial moderno, por medio de un análisis lingüístico de la inexistencia de la palabra “violación” en la lengua maya y en su lugar “profanación”.
En Colombia hizo un peritaje en el que analizaba los crímenes sexuales ocurridos por la guerra en dicho país. ¿Por qué las fuerzas armadas violan a las mujeres? Muestra el poder jurisdiccional, el dominio de un territorio. Insistió en que hay una obligación de violar, no un deseo sexual. No es una cuestión de libido sino de la civilización occidental. La mirada pornográfica de occidente sobre el mundo (ver el mundo como una cosa).
La violencia que pensamos como criminalidad, es una violencia política. “Viene un golpe desde abajo contra el gobierno democrático de este país” aseveró Segato. Este es un momento en el que la razón humana está obsoleta
Finalizó hablando de Gaza como promulgación de la ley del poder de muerte. “Yo también siento miedo y Gaza somos todas y todos, Palestina somos todos” dijo Segato seguida de un gran aplauso. Subrayó que si queremos parar esta violencia uno de los primeros pasos es desmantelar este mandato de masculinidad }.