Realiza CUCSH en FIL Conversatorio sobre Derecho Global: 10 años de ciencia abierta

Imparten especialistas la Conferencia: “La economía del conocimiento y las políticas internacionales para fomentar la investigación”

 

"Nuestros problemas no los va a resolver una ideología, un partido, una persona especial. Nada va a sustituir la capacidad que nosotros tenemos de resolver nuestros problemas": Dr. Héctor Raúl Solís Gadea.

En el marco de los festejos por los 10 años de la Revista Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, se realiza en la Feria Internacional del Libro (FIL) 2024, el Conversatorio sobre Derecho Global: 10 años de ciencia abierta. En el primer día de actividades se inauguró el conversatorio y se impartió la conferencia:  “La economía del conocimiento y las políticas internacionales para fomentar la investigación”.

Durante los eventos conmemorativos por los 10 años de creacióbn de la Revista Derecho Global, se desarrollarán en el marco de la Fería Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), una serie de mesas de análisis con temas actuales y urgentes, de interés social, así como otras de fomento de la investigación.

Durante la ceremonia de inauguración del conversatorio, el Dr. Guido Bugarin agradeció a la Dra. Silvia Patricia López, directora y editora de la revista, “el esfuerzo y trabajo de estos 10 años y la tarea ardua de preparar con esmero cada tema”. 

Durante la conferencia: “La economía del conocimiento y las políticas internacionales para fomentar la investigación”, el Dr. Jaime Preciado Coronado, habló de los retos para construir una nueva economía del conocimiento, una sociedad que produzca investigación antes que ganancia, y como diferentes naciones han adoptados diferentes modelos para afrontar esta situación. 

Mencionó la posibilidad de una ciencia critica para un modelo de desarrollo, para el que se necesita un conocimiento completo, transdisciplinario, con un balance entre ciencia básica y aplicada, atención a la desigualdad social, un enfoque de justicia y siempre tener en cuenta la paz.

Por su parte, la Dra. Silvia Ptricia López González, señaló como obstáculos para el desarrollo, la falta de participación social, las prácticas monopolicas de las multinacionales y la falta de una ciencia crítica. 

En tanto, el Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, reflexionó sobre los cambios tecnológicos, desde los más cotidianos, y como hay un continuo esfuerzo de innovación, aún si también se busca ganancia en el proceso. Avances tecnológicos capaces de mejorar las condiciones de vida de la sociedad, y también como también existen esfuerzos innecesarios de innovar por innovar. 

El Dr. Jaime Preciado Coronado, en reflexión a lo dicho por el Dr. Solís Gadea, dijo  como el conocimiento se diferencia según tu contexto socioeconómico. “Hay que explorar diferentes alternativas y propuestas, como ver el crecimiento humano antes del económico”.

Finalmente, el Dr. Solís Gadea dijo que cada persona usa las tecnologías y herramientas para pensar por sí mismo, ya que “nuestros problemas no los va a resolver una ideología, un partido, una persona especial. Nada va a sustituir la capacidad que nosotros tenemos de resolver nuestros problemas". Y justo para eso están las ciencias sociales, dando apertura a un nuevo mundo”, concluyó.

 

 

Escrito por: Samir Casillas
Fotografía: Samir Casillas
Fuente: CUCSH