Viernes 2 de Junio de 2023

Optimización del uso de Word y Power Point aplicado a necesidades de invesigación y docencia

fecha y hora:
Martes, Septiembre 9, 2014 - 09:00
Lugar:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Campus-Belenes
coordinador(es):
uan Francisco Guzmán Ramos, Ortencia Viveros Ríos, Leticia Cuevas Estrada
Objetivo General:

Integrar un espacio de trabajo tanto práctico como dinámico, donde el rol principal lo tendrán los participantes, soportado por las competencias del instructor así como las necesidades identificadas desde el entorno en que se desenvuelven la investigación y la docencia en Ciencias Sociales.

Objetivos particulares:

Apropiarse del contenido procedimental (factor tecnológico) y vincularlo con la praxis cotidiana de los profesionistas en Ciencias Sociales
Incorporar herramientas básicas y necesarias para producir materiales en ámbito de la docencia y la investigación.

Contenido temático:

Formato para artículos de revistas especializadas
Formato para ponencias en extenso
Revisión de documentos académicos
Presentaciones digitales
Personalizar presentaciones

Actividades de aprendizaje:
Introducción
colum1colum2
1. Inducción al entorno de trabajo Windows y Office
Conocer el contexto de trabajo y sus potencialidades
,
Word
colum1colum2
2.1 Revistas especializadas
Obtener documentos con base en lineamientos claros e institucionales
2.2 Ponencias
Elaborar características propias para memorias electrónicas
3 Revisión de documentos académicos
Aplicar las características principales para corregir archivos
,
Power Point
colum1colum2
4.1 Presentación digital asistida
Construir diapositivas con base en plantillas
4.2 Personalización de la actividad anterior
Elaborar producto con características institucionales
Evaluación:

En todas las actividades -excepto la primera-, la evaluación de los participantes consistirá en la entrega de un archivo por cada actividad donde se evidenciará lo aprendido, con base al material proporcionado.
Además, el taller será también evaluado en cuanto a su diseño e implementación; así mismo, cada participante al finalizar hará una autoevaluación de su desempeño.

Bibliografía:

Bielaczyc, K. y Collins, A.(2000) Comunidades de aprendizaje en el aula: una reconceptualización de la práctica de la enseñanza (pp. 279-304) En C. M. Reigeluth (Ed). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Santillana Aula XXI
Díaz B., F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativa, 41. Disponible en http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf
Jonassen, D. (2000) El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje (pp. 225-249) En C. M. Reigeluth (Ed). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. México. Madrid: Santillana Aula XXI
Reigeluth C. M. (2000) ¿En qué consisten la teoría del diseño educativo y cómo se está transformando? (pp. 15-40). En C. M. Reigeluth (Ed). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Santillana Aula XXI.

Observaciones:

En este taller el participante entrará en contacto con algunas particularidades del software desde la especificidad de sus necesidades y requerimientos, para entender el conjunto de herramientas al alcance de su función profesional para encarar con éxito la gestión académica en Ciencias Sociales. Por lo tanto, para un mejor desenvolvimiento se requiere de solicitar un nivel básico de conocimientos previos: Conocer e identificar el entorno de trabajo de Windows y del Office.