Las imágenes fílmicas, la otra lectura de la historia

Que los alumnos puedan redimensionar las artes visuales (pintura y fotografía) y las industrias culturales (cine y televisión) como fuentes de estudio e investigación. Bajo el supuesto que desde finales del siglo XIX se han creado y recreado símbolos y repertorios de imágenes fijas y en movimiento que se han convertido en bienes, servicios y productos culturales, así como en portadoras de patrones estéticos y argumentativos que han definido formas de ver, de sentir y por tanto de interpretar el mundo.
1.- Que el alumno profundice y comprenda la interacción que se tiene con los medios audiovisuales, incluyendo las nuevas tecnologías de la informática, como los escenarios de análisis desde los cuales reconocemos la diversidad de prácticas culturales y estilos de concebir el mundo.
2.-Que el alumno comprenda la dimensión socio cultural de lo visual y de sus manifestaciones como: espectáculo, fábrica de mitos o documento histórico.
3.- Que el alumno seleccione una fuente de estudio que sea de su interés personal o esté ligada a un proyecto de investigación para trabajarla en la sesión como caso de estudio.
Conocer los antecedentes de las transformaciones sociales y cognitivas que han provocando y pautando los entrecruzamientos de historias, de ficciones y de metáforas mediante las imágenes. El eje teórico que propongo para articular el trabajo del seminario se apoya en la hipótesis de que la cultura visual produce ficciones y narrativas que construyen una “realidad” aparentemente empírica que está subordinada a las implicaciones de quien las produce, a sus determinaciones, su posición y los paradigmas científicos que son asumidos.
Caso de estudio:
El discurso nacional cultural y las formas de representación visual, frente a lo trasnacional.
Materiales a revisar:
Maguey episodio de ¡Qué viva México¡ (1931) de Sergei Eisenstein
Lectura obligatoria: Pick, Zuzana (2005), “¿Usted sabe lo que es un sarape? Intercambios culturales y los debates en torno a lo mexicano en el proyecto inconcluso de Eisenstein”, en la Revista Takwà, Ed. Universidad de Guadalajara, Nùm. 8, p. 122/153. (vía link drop box)
Hacer las lecturas enviadas a fin de que puedan participar y hacer breves presentaciones y análisis de los casos de estudio a presentar. Dichas presentaciones se harán oralmente y al final se les pedirá un texto escrito corto que resuma la importancia de hacer un análisis visual.
Barthes, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces, Capítulos: “Retórica de la imagen”, y “El mensaje fotográfico”, Ed. Paidós Comunicación, España, 1995, pp. 11 -47
Burke, Peter (2005), Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Ed. Crítica, Barcelona, p.235.
Corona, Zara (Coord.) Puras imágenes, Ed. CONACULTA, México, 2012. (vía link drop box)
Ferro, Marc (1991), “Perspectivas en torno a las relaciones Historia-Cine”,en: Film-Historia, Vol. I, Nº 21 p.6.
Hall, Stuart (2004), “Codificación y decodificación en el discurso televisivo”, CIC (Cuadernos de Información y Comunicación) nº 9, pp. 210-236. http://fr.scribd.com/doc/45844310/Codificacion-y-Decodificacion-en-El-Di....
Mc Phail Fanger, Elsie (2012), Imágenes y códigos de género, en revista de Comunicación y Sociedad, Nueva Epoca, Núm. 17, enero – junio 2012, p. 99 – 129, Ed. UDG, México (link Drop Box)
Otras recomendaciones
Anna María Guasch (2003), “Los estudios visuales. Un estado de la cuestión”, en: Estudios visuales, número 1, noviembre, p. 10.
W.J.T. Mitchell (1996), “What Do Pictures Really Want?”, October, 77, verano 1996, p. 82.
Nicholas Mirzoeff (2003), Una introducción a la cultura visual. Barcelona, Paidós, 2003
Hernández, Fernando (2006), “Los estudios de cultura visual. La construcción permanente de un campo disciplinar” en la Revista La Puerta, Ed. Universidad Nacional de la Plata, Argentina pp. 87/97
J. Benet, Vicente (2004), La cultura del cine. Introducción a la historia y estética del cine, Ed. Paidos, España.