El campo del historiador: trayectorias educativas y profesionales

Considerar en el panorama nacional mexicano la evolución de los estudios institucionales y de autoevaluación en la educación superior. Origen, condiciones y problemática.
Identificar los elementos indispensables para la realización de estudios de egresados. Directorios, instrumentos y aplicación institucional.
Corroborar las condiciones de los egresados de la carrera de historia en el mercado laboral. Avance de investigación de los estudios institucionales realizados en la Licenciatura de Historia de la UdeG.
Valorar las necesidades y medios de vinculación universitaria como un espacio de apertura para el ejercicio profesional. Las prácticas profesionales en la Lic. de Historia de la UdeG y su vinculación con otras entidades públicas y privadas.
Dar razón de la importancia de los estudios institucionales de autoevaluación como un medio para el diseño del plan de mejora institucional.
1) Los estudios institucionales y la autoevaluación.
2) El seguimiento de egresados su aplicación nacional y regional.
3) ¿Y los egresados de la licenciatura en historia, donde están?
4) El mercado de trabajo del historiador en los estudios de egresados de la UdeG.
5) Campos profesionales y campos emergentes del historiador.
6) La concordancia educación-empleo y demandas de los profesionales de la historia.
7) Los empleadores del historiador.
8) Vinculación educativa y profesional.
9) Agenda pendiente del mercado profesional de la historia.
Actividades de aprendizaje:
Complementar un mapa conceptual sobre los estudios institucionales de autoevaluación tomando como referente la propia institución de origen.
Contestar un cuadro CQA sobre los principales conceptos para el estudio de egresados.
Redactar un comentario de 100 palabras sobre la percepción de la importancia e impacto de los estudios institucionales y en particular los estudios de egresados.
Elaborar una selección de los estudios institucionales más viables para cada espacio educativo de origen de los asistentes y un cuadro de las variables a considerar para su aplicación institucional.
Cada una de las actividades consideradas tiene un valor del 20 % al que se agrega un 20 por ciento en la participación durante el desarrollo del taller.
ANUIES, Consolidación y desarrollo del sistema Nacional de Educación Superior, Reforma y Utopía, Nº3, 1990
ANUIES/ Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Esquema básico para estudios de egresados, Serie Investigaciones, Colecc. Biblioteca de la Educ. Sup., México, 1998.
ARECHAVALA VARGAS, Ricardo, La evaluación de la educación superior: ritos, mitos y perspectivas, en Reforma y Utopía Nº 6, verano 1992.
BRAVO AHUJA, Marcela, Los estudios de seguimiento una alternativa para retroalimentar la enseñanza, en Perfiles Educativos, Nº 7, ener-febr-mar Méx. 1980.
CASTRO IBAÑEZ, J. Patricio, El MVZ en Jalisco; perfil y expectativas (seguimiento de egresados), Ed. UdG, CUCSH - CUCBA, México 2001.
DIDOU AUPETIT, Sylvie, El seguimiento de egresados: Metodología, técnica e instrumento, Ed. UAEM-Centro de Estudios Estratégicos, México, 1991,
DIDOU AUPETIT, Sylvie, Notas sobre la formación profesional y el empleo, en Reforma y Utopía Nº 9, Méx., verano 1993.
MORALES MARQUEZ, Juan José et. al., Estudio de egresados de la licenciatura en estudios políticos y gobierno, Ed. ANUIES, México 2000.
VILLASEÑOR TINOCO, Martha Alicia, Estudio de Egresados de la Licenciatura en Trabajo Social, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, México, 2001.
La intención de este curso taller es socializar las experiencias en torno a los estudios institucionales de autoevaluación que se vienen realizando en el Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara para obtener la retroalimentación de los puntos de vista de la comunidad académica de otras Universidades e Instituciones de Educación Superior.